Texto completo de la conferencia dictada por Elisa Roubaud .Organizada por  UAPV 
en el Espacio cultural de Libertad Libros el lunes 22 de noviembre de 2010.
1) ETIMOLOGIA
Dicc.  Real Academia Española: Expresión: Declaración de un cosa para darla a  entender. Efecto de expresar algo sin palabras.Expresar: Manifestar con  palabras lo que uno quiere dar a entender. Dar indicio al exterior del  estado o los movimientos de ánimo por medios distintos a la palabra.
HEMINGWAY:
"COMENZAR POR LA VERDAD MÁS VERDADERA QUE SE TENGA QUE DECIR"
2) ESENCIA DEL EXPRESIONISMO
En 1900, Herman Bahr se expresó así:
"JAMAS  SE HA VISTO ZARANDEAR NINGUNA OTRA ÉPOCA, POR TAL CREPÚSCULO DE MUERTE.  NUNCA HABÍA REINADO EN EL MUNDO TAL SILENCIO DE TUMBA. JAMAS HABÍA SIDO  EL HOMBRE TAN INSIGNIFICANTE, NI TUVO NUNCA TANTO MIEDO. Y AHORA SE  ESCUCHA EL CLAMOR DE LA ANGUSTIA: EL HOMBRE PIDE A GRITOS SU ALMA, Y EL  TIEMPO TODO SE CONVIERTE EN UN GRITO INTERMINABLE. TAMBIÉN EL ARTE GRITA  EN PLENA OSCURIDAD Y PIDE AYUDA PIDE ESPÍRITU. ESO ES EL  EXPRESIONISMO". Con estas palabras se refería a la ruptura en la  existencia del hombre y en la sociedad hacia 1900. Ruptura que se había  originado en el siglo anterior con la industrialización  y los  consecuentes cambios en la vida de las ciudades, especialmente las más  grandes: Berlín en 1871 tenía 800.000 habitantes y más de 2 millones en  1900 y seguía creciendo.
3) RAICES Y SITUACIÓN DEL HOMBRE FRENTE AL MUNDO EN QUE VIVIA
La  ruptura del hombre con la sociedad se dio hacia 1900 por conflictos  generados en la era burguesa-idustrial. Autores y artistas europeos de  origen romántico, algunos de cuyos referentes hubieran sido Goya,  Holderlin o Whalt Whitman, vivián la atmósfera de fines del siglo XIX y  antes de la Primera Guerra Mundial, donde lo que se percibía era ante  todo un grito de angustia y rebelión de toda la juventud y especialmente  fue así en Alemania. ( Ver "El Grito" de Eduard Munch). Contra la  violencia y la explosión de la civilización europea habia que pegar y  gritar fuerte para ser oído. Los problemas eran: a) Industrialización  salvaje; b) miseria en las ciudades; c) proletarización masiva; d)  aumento de la burocracia; e) conflictos sociales y armados. Esto en  cuanto al entorno donde se desarrollo el Expresionismo. Sus raices se  hunden en la historia antigua de un vasto territorio geográfico, Europa  del Norte y del Sur, Africa, Oceanía, en el arte tribal, en el arte de  la Edad Media.
4) LENGUAJE DEL ARTE EN ESTE CONTEXTO
 
Paul Klee dijo: " El arte tiene que reproducir lo visible y crear algo visible" 
El  Expresionismo en arte es inseparable de una concepción angustiosa y  subersiva del hombre y del mundo, su lenguaje es EMOCIONAL, VEHEMENTE,  ESPONTÁNEO, INSTINTIVO. La vida y la obra de los artistas expresionistas  a menudo será  atormentada, trágica, a imagen de sus precussores del  fin del siglo XIX: Van Gogh - Gauguin - Toulse - Munch. Hacia 1903  Gauguin había dicho: "A veces recuerdo más lejos más allá de los  caballos del Partenón, hasta el Dada de mi infancia, el buen caballito  de madera. No soy ridículo, no puedo serlo, pues soy dos cosas que no  pueden ser ridículas: un niño y un salvaje".
Los  artistas buscan dar forma visible, tangible, a la comunicación de su  interioridad. El Expresionismo fue una introspección para dar a luz la  verdad de situaciones que parecían pasar desapercibidas ante una  sociedad sorda e indiferente, que se deslizaba en una debacle. Buscaron  una forma más abstracta que la simple actitud imitativa de la realidad,  un lenguaje signico que hiciera visualizar las vivencias y no los  fenómenos. Y así dieron rienda suelta a los instintos cómo expresión de  una nueva naturalidad. Las influencias modernas coincidían en toda  Europa en tal sentido para denunciar la pobreza y la burocracia, la  maquina contra el hombre; para discutir, EXPRESAR, luchar con una voz  fuerte. La violencia genera violencia. La guerra se veía venir.
5) EL EXPRESIONISMO ERA UNA ACITUD DEL INDIVIDUO 
 EL  Expresionismo como herramienta para la oposición, de compromiso  político, de reforma social en su sentido más amplio, contaba apenas con  la fuerza que le daba su introspección y estas intenciones redentoras  sólo demostraron el poder inherente al Expresionismo para la  desesperación, la desilusión y la atrofia. El Expresionismo fue UNA  ACTITUD ANTE LA REALIDAD: INDIVIDUALISTA - SUBJETIVA- REVOLUCIONARIA-  DESENCANTADA- ALGO NEURÓTICA. El Expresionismo era una manifestación  creadora del individuo y tenia las siguientes características:
1) LIBERTAD TOTAL EN CUERPO Y MENTE, por su
a) IRREALIDAD DEL COLOR, su pastosidad, era un grito desatado y estridente;
b) DEFORMACIÓN  ESTILIZADA de un patetismo exagerado y así destructor de la forma;
c)  GRABADOS EN FIBRA DE MADERA, algo que ya estaba en desuso, pero que  ellos mismos imprimían y les permitía con las irregularidades del  material expresar con mayor rudeza y oponer más el contraste de los  blancos y negros cuando no usaban planos de color, era considerado un  material democrático, frente a la litografía u otras formas más costosas  de impresión;
d) INTROSPECCIÓN, de un subjetivismo desmesurado;
e)  BÚSQUEDA DE LA AUTENTICIDAD en las raíces del arte primitivo y en la  mirada romántica hacia la Alemania gótica con sus catedrales  artesanales, el trabajo realizado en comunidad, la vida rural en  oposición a la tecnología de las ciudades crecientes;
f) BUSCABAN SALVAR AL HOMBRE QUE SE TAMBALEABA DENTRO DE SU MUNDO, aplastado amenazado.
6) EN ALEMANIA SURGEN GRUPOS: DIE BRUCKE Y DER BLAUE REITER 
El  Puente es la imagen de los que desde una orilla extienden sus brazos  para llegar a la otra, que representa la revitalzación, el arte, la  vida. El nombre elegido por este grupo de artistas fue tomado del  prólogo de la obra de Friedrich Nietzche "Asi hablo Zaratustra" y que  ilustra sobre la filosofía que los guiaba: "El hombre es una cuerda  tendida entre el animal y el superhombre , una cuerda sobre un  abismo...La grandeza del hombre esta en ser un puente no una meta, lo  que en él puede amarse es ser paso y ocaso y así pasan al otro lado. Amo  a los grandes despreciadores, pues ellos son los grandes veneradores,  las flechas de anhelo hacia la otra orilla"·
Cuando Paul Klee era  joven y llegó a Munich en 1899, escribió en su diario: "Nietzche está en  el aire. Glorificación del yo  y de los instintos. Apetito sexual  ilimitado.
El grupo DIE BRUCKE se desarrolla en Alemania del Norte y Central en 1905.
Sus  fundadores: Ernst Ludwig Kirshner y Erich Heckel, se reúnen en el atico  de la casa de los padres de Heckel en un barrio de Dresde y comienzan a  trabajar en dibujos, cuadros, grabados, con Karl Schimit Rottluff y  Fritz Bleyl, quien abandonó el grupo en 1910 para dedicarse al diseño  arquitectónico.
En 1906 realizan su primera exposición en Lobtau, Dresde con este manifiesto:
"CON  LA FE PUESTA EN EL DESARROLLO Y EN LA NUEVA GENERACIÓN DE CREADORES Y  CONSUMIDORES, CONVOCAMOS A TODA LA JUVENTUD, COMO JUVENTUD PORTADORA DEL  FUTURO, QUEREMOS PROCURARNOS LA LIBERTAD DE VIVIR Y ACTUAR FRENTE A  LAS  FUERZAS TRADICIONALES. TODO AQUEL QUE SE REFLEJE EN FORMA INMEDIATA  Y SIN FALSEDAD LO QUE LO IMPULSA A CREAR, ES DE LOS NUESTROS"
En  ese mismo año se unieron al grupo Max Pechstein y el suizo Cuno Amiet;  fue invitado Emil Nolde quien permaneció con ellos hasta 1907, más tarde  Otto Mueller. En 1913 se trasladaron  Berlín, donde el contacto con la  gran ciudad los afirmó. Su estilo es pesado violento, cultivan el  irrealismo del color y las deformaciones Emil Nolde escribió en su  autobiografía "Años de lucha": "Los intelectuales del arte me llaman  expresionista. No me gusta esa restricción". Muchos expresionistas  murieron en el campo de Batalla, como August Macke antes del fin de  1914; Fraz Marc murió en 1916; Egon Schiele murió en Viena en 1918.  Willem Lenmbruck no superó el trauma de la guerra y se suicidó en 1919.  Fueron muy numerosos y no proclamaron una entidad unida, coherente,  fueron muy distintos entre si, su individualismo los llevo a perder  identidad com grupo, pero su tiempo en la historia de Alemania se llamo  "la generación expresionista". Fue un periodo de aventura intelectual,  idealismo apasionado, anhelo profundo de renovación espiritual. Se  extinguio con la dictadura nazi en 1933.
En 1912 todo  el arte progresista era considerado en Europa como Expresionista. En  Francia todo lo que se oponía al Impresionismo lo era, así los fauves,  los nabis, el cubismo. Ese año en la ciudad de Colonia en el sur de  Alemania hubo una gran exposición en la que todos estuvieron  representados. De Francia: Braque, Delaunuay, de la Fresnay, Derain,  Vlaminck, Picasso; artistas suizos, rusos de vanguardia; artistas que se  consideraban adelantados de una nueva era de la cultura y así decían:  "LA RENOVACIÓN NO DEBE SER SOLAMENTE FORMAL, SINO SIGNIFICAR EL NUEVO  NACIMIENTO DE UNA MENTALIDAD". Por supuesto participaron los alemanes  del grupo El Jinete Azul que se había formado ese mismo año en Munich,  fundado por Wassily Kandinsky y Franz Marc, quienes hicieron un celebre  almanaque, en el que venian trabajando desde 1910. Kandinsky publicó en  ese mismo año de 1912 su libro "Sobre lo espiritual en el arte". Su  convicción era que la de la gran abstracción y el gran realismo  dembocaban en una meta común, porque
"LA FORMA ES LA EXPRESIÓN EXTERNA DEL CONTENIDO INTERIOR.
 Era  desconcertante constatar la variedad de textos y reproducciones  reunidos en el Jinete Azul. Se cita Delacroix. No habia artista europeo o  ruso que no participara con una pintura, una obra teatral o una música  como fue el caso de Schoenberg. Kandinsky escribió también "El sonido  amarillo" , obra teatral en la que trata las relaciones del color y la  música. Este grupo era más abierto y cosmopolita que el de El Puente,  toda la vanguardia europea se reunia alli y la difusión de sus obras y  de sus ideas se hacía a través de revistas como "Sturm", "Aktión",  "Ruf". Kandinsky rechazó El Puente por considerarlo poco depurado, poco  estético, poco intelectual, en suma por poner el acento en la expresión  subjetiva.
7) EL ARTE ERA EL CENTRO
El  artista se ubicaba entre la naturaleza y lo trascendente el mundo  interior del hombre y su expresión.y debía entonces "CREAR SÍMBOLOS DEL  TIEMPO QUE DEBEN FIGURAR EN LOS ALTARES DE LA FUTURA REVOLUCIÓN DEL  ESPÍRITU". Señalaron un camino a las futuras generaciones. Baudelaire  instó a pintar la vida moderna. André Malraux escribió: "Desde el  romanticismo los pintores, los escritores y los músicos, se elaboran un  mundo común dentro del cual están relacionados entre sí todas las cosas,  pero no con el mundo de los demás" J.William Worringer en 1908 escribió  "...la obra de arte se yergue como un organismo independiente en pie de  igualdad con la naturaleza, con la que en lo más íntimo y mas profundo  de su esencia no mantiene ninguna relación".
8) NO TODO FUE EXPRESIONISMO 
Entre  1905 y 1920, en Alemania y Austria el público se acostumbro al "grito  de atención" de los expresionistas que se sentían libres de toda regla  académica o costumbre social. Pero el artista no se acercó a la sociedad  sino que cada vez se hizo mas infranqueable la brecha. Los Dadaistas  declararon que El Expresionismo había muerto en 1919. William Worringer  historiador de arte, hablo en 1920 "de la crisis y fin del  expresionismo".
Estas declaraciones se refieren al  Expresionismo como estilo, como corriente artística .
Pienso  que LO QUE HABÍA PROMOVIDO COMO ACTITUD DEL ARTISTA QUE CREA DESDE SU  INTERIORIDAD HA SIDO CONFIRMADO POR EL TIEMPO. TENEMOS HOY, AQUÍ, Y  AHORA ALGUNOS EJEMPLOS
 Elisa Roubaud
Bibliografia: Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, Real Académia Española, 1927;
Encyclopédie Alphabétique Larousse Ominis, 1977; El Expresionismo de Ashley Bassie, 2006;
El Expresionismo de Paul Vogt, 1979